ACTIVIDAD 5

Propuesta de Resolución del Conflicto


1. Identificación de Alternativas para Resolver el Conflicto

Para abordar el conflicto entre las veredas Los Ángeles y Las Delicias en Acevedo, Huila, se pueden considerar alternativas basadas en el método de mediación. Estas alternativas están diseñadas para facilitar un proceso de resolución pacífica y equitativa:

1.1. Creación de una Junta de Manejo del Agua

Establecer una junta de manejo del agua, compuesta por representantes de ambas comunidades y autoridades locales, puede proporcionar un foro formal para la toma de decisiones compartidas sobre la gestión del recurso hídrico. Esta junta puede desarrollar políticas y regulaciones claras para el uso del agua y supervisar su implementación, comités y protocolos de apelación que puedan proporcionar una estructura organizada para abordar y resolver la distribucuion del agua de manera continua.

1.2. Desarrollo de Proyectos de Gestión Sostenible del Agua

Implementar proyectos conjuntos de gestión sostenible del agua, como la construcción de infraestructuras de almacenamiento y distribución de agua, programas de reforestación para mejorar la capacidad de regeneración del recurso hídrico y campañas de concienciación sobre el uso eficiente del agua, puede abordar las causas subyacentes del conflicto.

2. Selección de la Alternativa

Teniendo en cuenta el análisis del conflicto y las alternativas disponibles, la alternativa más adecuada para resolver el conflicto es la mediación facilitada por terceros. Esta opción es la más viable dado el nivel de tensión entre las comunidades y la necesidad de un facilitador imparcial que pueda ayudar a ambas partes a encontrar un terreno común.

3. Propuesta de Resolución del Conflicto

3.1. Proceso de Mediación Facilitada por Terceros

Objetivo:

Resolver el conflicto sobre el uso y distribución del agua entre las veredas Los Ángeles y Las Delicias mediante un proceso de mediación facilitada por un mediador neutral, con el fin de alcanzar un acuerdo equitativo y sostenible.

Pasos del Proceso:

3.2. Selección del Mediador:

Elegir un mediador imparcial, preferiblemente un representante de la personería municipal o un experto en resolución de conflictos con experiencia en temas de recursos hídricos.

3.3. Preparación de las Partes:

Reuniones preliminares con ambas comunidades por separado para explicar el proceso de mediación, establecer expectativas y recoger información sobre sus preocupaciones y necesidades (Alternativas para Resolver el Conflicto).

3.4. Sesiones de Mediación:

Realizar sesiones de mediación en un lugar neutral donde representantes de ambas comunidades puedan dialogar. Estas sesiones serán facilitadas por el mediador y se centrarán en identificar intereses comunes, discutir soluciones posibles y negociar compromisos  (Alternativas para Resolver el Conflicto).

3.5. Desarrollo de un Acuerdo:

Redactar un acuerdo formal que detalle las medidas específicas acordadas por ambas partes para la gestión y distribución del agua. Este acuerdo incluirá compromisos claros, plazos y mecanismos de monitoreo.

3.6. Implementación y Seguimiento:

Las autoridades locales supervisarán la implementación del acuerdo y establecerán un comité de seguimiento compuesto por representantes de ambas comunidades para garantizar el cumplimiento y resolver cualquier disputa que surja en el futuro.

3.7. Proyectos Complementarios:

Como parte del acuerdo, se pueden incluir proyectos conjuntos de gestión sostenible del agua, como la construcción de tanques de almacenamiento, sistemas de riego eficientes y actividades de reforestación.

3.8. Elementos Clave del Acuerdo:

·         Acceso Equitativo al Agua: Definir cuotas de agua para ambas comunidades basadas en sus necesidades y la disponibilidad del recurso.

·         Infraestructura de Agua Compartida: Construir y mantener infraestructuras que permitan un acceso equitativo al agua, como canales de distribución y tanques de almacenamiento.

·         Regulaciones y Políticas Claras: Establecer políticas y regulaciones claras sobre el uso del agua, incluyendo horarios de riego y medidas de conservación.

·         Educación y Concienciación: Implementar programas de educación y concienciación para ambas comunidades sobre la importancia del uso sostenible del agua y las prácticas de conservación.

Conclusión

La mediación facilitada por terceros ofrece una vía estructurada y equitativa para resolver el conflicto entre las veredas Los Ángeles y Las Delicias. Mediante un proceso de diálogo guiado y la implementación de acuerdos claros y sostenibles, ambas comunidades pueden trabajar juntas para asegurar un acceso justo y equitativo al recurso hídrico, fortaleciendo así las relaciones vecinales y promoviendo el desarrollo sostenible.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Qué es un conflicto?  Un conflicto es una pelea, disputa o discrepancia que se da cuando dos o más personas tienen intereses u opiniones qu...